Con la tecnología de Google Traductor

Mira

18, abril 2020 - 16:08

┃ ESTO

Japon

POR ABRIL VILLEGAS Y AGENCIAS

Una de las sedes más importantes de los Juegos Olímpicos son las Villas, lugar donde se pulen los sueños para vestirse de gloria y ser medallista de la justa más importante del deporte.

En ellas se vive, se sueña, se descansa y se goza una de las mejores experiencias de la carrera deportiva, pero lo mejor es que los objetivos finales se detallan para subir al podio, batir marcas y pasar a la historia como una de las leyendas del deporte, por ello es de vital importancia que las Villas rocen la perfección.

RECIBE EN TU CORREO LAS MEJORES NOTICIAS DEPORTIVAS, SUSCRÍBETE AQUÍ

Éstas acostumbran ser construidas con la más alta tecnología, y para los Juegos Olímpicos de Tokio no es la excepción, sino al contrario, presumen ser elaboradas minuciosamente y hasta con material reutilizable.

Los organizadores de la justa veraniega de Tokio informaron que la la plaza que estará en el centro de la Villa Olímpica está construida con 40,000 piezas de madera donadas por 63 gobiernos municipales japoneses.

Después de los Juegos Olímpicos, la estructura de la plaza será desmantelada y la madera regresará a los municipios para su reutilización en instalaciones locales. Cada pieza está marcada con el nombre del área que proporcionó la madera.

La estructura de madera que da forma a este lugar es un complejo realizado con piezas reciclables y técnicas tradicionales japonesas de construcción que será el principal espacio de ocio y servicios para los atletas.

Con una superficie de 5,300 metros cuadrados, erigida sobre una de las islas de la bahía de Tokio, la plaza de la Villa Olímpica contará con cafeterías y tiendas para los atletas, además de una sala de prensa y espacios para eventos relacionados con los JJOO, se basa en la estética del diseño minimalista japonés, en la que se respeta el lema de Tokio de usar madera en la construcción de sedes olímpicas, incluido el Estadio Nacional.

Esta construcción de carácter temporal se inspira en la arquitectura tradicional nipona a base de ensamblaje de listones de madera, los cuales una vez terminen los juegos serán desmontados y reutilizados en otras estructuras para parques públicos o escuelas, explicó la organización al mostrar el espacio.

“Toda la madera empleada procede de explotaciones sostenibles”, dijo el responsable de sostenibilidad de infraestructuras de Tokio 2020, Naraki Makihara.

Además de los 1,300 metros cúbicos de madera de ciprés y de cedro, se ha empleado acero para el tejado, que a su vez estará recubierto por bambú para mejorar el aislamiento térmico, mientras que para refrescar el interior se han instalado tuberías descubiertas por las que correrá agua fría.

La organización del evento olímpico también pretende compensar todas las emisiones de carbono generadas durante los Juegos.

Además de utilizar madera y la más alta tecnología en pisos, bardas y techos, la mayoría de las camas de los atletas están hechas de cartón, posteriormente, esos muebles -incluidos los colchones- serán reciclados para confeccionar otros productos

Y pese a que muchas veces son construidas con el mejor material, muchas Villas tienen problemas de iluminación, fugas y filtraciones, pero en Tokio esperan que sean las menos posible, ya que en las pasadas ediciones se convirtieron en un dolor de cabeza para el Comité organizador.

NÚCLEOS RESIDENCIALES

Desde los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la mayoría de complejos de viviendas para deportistas pasaron a ser nuevos barrios o núcleos residenciales.

En Río 2016 su Villa se convirtió en apartamentos de lujo, levantándose en zonas apartadas de la verbena y carnaval de la paradisiaca Copacabana, y también alejada de las peligrosas favelas, todo esto en la Barra de Tijuca.

Estos dos núcleos residenciales se unen a los de Londres 2012, Beijing 2008, Atenas 2004, Sidney 2000 y Barcelona 1992.

LA EXCEPCIÓN

La ciudad de Atlanta en la edición de 1996 no convirtió su villa en zona residencial, sino que aprovechó para ampliar los campus universitarios de las universidades locales.

CAJAS

SYDNEY 2000

La justa de Oceanía se destacó por ser un gran evento, pero más por las magníficas construcciones ya que todas las sedes fueron construidas con la más alta tecnología sustentable. El ejemplo más claro fue la Villa Olímpica, que fue considerada la más grande de todos los tiempos. Fueron construidas casas y departamentos con paneles solares  e instalaciones de reciclaje de agua.

ATENAS 2004

Su  Villa Olímpica fue construida en un área de 165,000m2, dentro de un suburbio de  edificios de cuatro a cinco plantas, trazado en el Parnithá localizado al noroeste de Atenas. La Villa, junto a otras edificaciones quedaron en el olvido por razones políticas y económicas.

BEIJING 2008

Los chinos  diseñaron una Villa vanguardista y hasta con centros comerciales y hospitales con el fin de hacerles la vida cómoda a los atletas. El país asiático vendió su Villa Olímpica para convertirla en un desarrollo residencial.

LONDRES 2012

Constó de  62 edificios, 2,818 apartamentos, una policlínica y una escuela. La principal zona social del complejo suma tiendas, bancos, salones de belleza, cafetería, centros de entretenimiento y servicios de conexión a Internet.

RÍO 2016

Fueron siete zonas residenciales independientes, con un total de 31 edificios con 3.604 apartamentos, 800 de ellos adaptados para necesidades especiales. Las habitaciones contaron con sala de estar, una habitación con cuarto dos camas, terraza, una cocina y un baño.

TOKIO 2021

La plaza de la Villa es un complejo realizado con madera reciclable y técnicas tradicionales japonesas de construcción, con una superficie de 5.300 metros cuadrados y erigida con unas 40.000 piezas de madera sobre una de las islas de la bahía de Tokio.

En México 68, una Villa para la sociedad

La Villa Olímpica de la Ciudad de México en los Juegos de 1968 fue un complejo residencial construido para alojar a los atletas, los oficiales de equipo de las federaciones internacionales y hasta a la prensa extranjera.

Ubicada al sur de la Ciudad, la Villa cumplió cabalmente para las necesidades de atletas, ya que se encontraban muy cerca las instalaciones deportivas como en el caso la pista de remo y canotaje de Cuemanco, el estadio Olímpico Universitario, la alberca Francisco Márquez y contaba con el recién construido periférico sur, por lo que en fracción de minutos se llegaba muy rápido a las instalaciones.

El predio constaba de 90,000 metros cuadrados que eran propiedad de Banobras y 20,000 metros cuadrados que fueron cedidos por la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre.

Luego de que finalizaron los Juegos Olímpicos, los departamentos donde se alojaron los deportistas se pusieron a la venta.

Actualmente todavía existen algunos inmuebles disponibles para venta o renta,  esta unidad habitacional tiene un valor emblemático, lo cual mejora su posición de mercado. /ABRIL VILLEGAS

Villa inhabitada en la Perla Tapatía

La Villa Panamericana que albergó a 7500 atletas en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 está convertida en un “elefante blanco”. Es prohibido habitarla, además de que es insostenible por el agua, ya que se encuentra en una zona de protección ambiental y recarga de mantos acuíferos, por su cercanía con el Bosque La Primavera, pulmón principal de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La inversión de la Villa Panamericana ascendió a los 1200 millones de pesos. La empresa constructora pretendía recuperar la inversión a través de la venta de los 650 departamentos de los que consta el complejo en 1.8 a 3.5 millones de pesos, sin embargo quedó truncado debido a que primero el Ayuntamiento de Zapopan y el Tribunal Administrativo del Estado no les otorgaron la habitabilidad para que vivieran ahí unas 3 mil personas.

A principios de 2012, el Tribunal Administrativo del Estado ordenó un peritaje hidrológico. Meses después el IPEJAL adquirió 200 de los 600 departamentos. Hace 3 años y medio reconoció el Gobierno Estatal que la Villa Panamericana está sobre una zona de fragilidad ambiental, y no es adecuada pata habitarla.
Sin embargo, en 2015, se planteó que se destinaría para uso de adultos mayores, sin embargo, se paró el proyecto ante la presión de vecinos de la zona, no obstante, el Ayuntamiento de Zapopan solicitó que fuera un centro de innovación. / EL OCCIDENTAL

Para ver como deshabilitar las notificaciones, da clic aquí